2 de abril de 2023

Reconceptualizando el concepto de autismo


𝗡𝗲𝗰𝗲𝘀𝗶𝘁𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗽𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗹𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗵𝗼𝘆 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗮𝘂𝘁𝗶𝘀𝗺𝗼. El término 𝘢𝘶𝘵𝘪𝘴𝘮𝘰 viene de dos vocablos griegos: αὐτός que significa «uno mismo» e ισμός que significa «actitud o tendencia». En otras palabras, autismo quiere decir 𝗲𝗻𝘀𝗶𝗺𝗶𝘀𝗺𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼. Sin embargo, a menudo esto no describe la fenomenología de lo que hoy conocemos como 𝘵𝘳𝘢𝘴𝘵𝘰𝘳𝘯𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘦𝘴𝘱𝘦𝘤𝘵𝘳𝘰 𝘢𝘶𝘵𝘪𝘴𝘵𝘢. 

Una adolescente con autismo me decía en la consulta: «me saturo de tanta información del universo». 

Un padre de un niño de cuatro años con autismo me comentaba: «pareciera que por querer estar en todos lados no está en ningún lado». 

De forma similar, la madre de una adolescente diagnosticada como autista me comentaba: «las dificultades en la escuela son porque ella dice que escucha todo lo que sucede en su salón».

Pareciera que más que estar ensimismados, las personas con autismo más bien 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲𝗻 𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝘂𝗹𝘁𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗳𝗶𝗹𝘁𝗿𝗮𝗿 𝗼 𝗲𝗻𝗳𝗼𝗰𝗮𝗿 toda la información que reciben tanto de estímulos internos como externos.

31 de marzo de 2023

31 de marzo Día Nacional del Psiquiatra en México


31 de marzo Día Nacional del Psiquiatra, orgulloso de pertenecer al gremio de psiquiatras de mi país. La psiquiatría es quizá la especialidad más compleja de todo el quehacer médico. Philippe Pinel, en su Tratado Médico Filosófico de la Enajenación del Alma o Manía, hace más de dos siglos (1800), escribió:  
«¿Pero no son al doble mayores las dificultades que se presentan cuando principiamos esta carrera, a causa de la extensión y diversidad de conocimientos accesorios necesarios para seguirla? ¿Puede ignorar el médico la historia de las más vivas pasiones humanas, puesto que ellas son las más veces las causas de la enajenación del alma? Y en este caso ¿no debe estudiar la vida de los hombres más ilustres? […] ¿Podrá describir todas las alteraciones o perversiones de las funciones del alma, si no ha meditado profundamente los escritos de los mejores lógicos, y si no se ha familiarizado con sus principios? ¿Podrá darse una estrecha cuenta de los innumerables hechos que presenciará, si sigue los caminos más trillados, y si le faltan, al mismo tiempo un espíritu filosófico y un ardiente deseo de instruirse?»


…pero dentro de esta complejidad no deben olvidarse nunca los fundamentos de nuestra noble profesión: usar los recursos a nuestro alcance para aliviar el sufrimiento de otro ser humano. Esta práctica no pude tener lugar si no se emprende primero el camino del crecimiento personal. Jean Delay, considerado padre de la psicofarmacología, solía decir: «para ser médico, hay que haber vivido mucho, hay que haber sufrido mucho, y haber guardado en el fondo del corazón un infinito sentimiento de piedad».

22 de marzo de 2023

CBD (cannabidiol) y salud mental


𝗘𝗽𝗶𝗱𝗶𝗼𝗹𝗲𝘅® (𝗰𝗮𝗻𝗻𝗮𝗯𝗶𝗱𝗶𝗼𝗹 𝗼 𝗖𝗕𝗗) es el único fármaco aprobado por la FDA dentro de la enorme variedad de compuestos extraídos de la 𝗺𝗮𝗿𝗶𝗵𝘂𝗮𝗻𝗮. El Epidiolex® es la única marca que ha obtenido la aprobación debido a que los métodos y procesos utilizados para su elaboración aseguran su calidad y pureza. 𝗟𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗮𝗿𝘁𝗲𝘀𝗮𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲𝗻 𝗖𝗕𝗗 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝗻 𝘀𝗲𝗿 𝗶𝗻𝗲𝘅𝗮𝗰𝘁𝗼𝘀 (por no decir mentirosos) 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗲𝘁𝗶𝗾𝘂𝗲𝘁𝗮𝗱𝗼. En un estudio realizado en la universidad de Pensilvania, se encontró que no es exacta la información en el etiquetado de los productos que se venden como CBD. 𝗘𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗱𝘂𝗰𝘁𝗼𝘀 𝘀𝗲 𝗵𝗮𝗻 𝗲𝗻𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘃𝗮𝗿𝗶𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗧𝗛𝗖 (𝘁𝗲𝘁𝗿𝗮𝗵𝗶𝗱𝗿𝗼𝗰𝗮𝗻𝗻𝗮𝗯𝗶𝗻𝗼𝗹). Aunque el CBD no parece tener riesgo de abuso ni consecuencias negativas en la salud, el THC puede producir intoxicación o deterioro neurológico especialmente en niños y adolescentes. Cabe señalar que no contamos aún con publicaciones científicas sobre el uso de CBD en pacientes en edad pediátrica. Debido a ello, cuando los padres consiguen extracto de CBD y se lo administran a un hijo sin supervisión médica, literalmente están tomando al niño como conejillo de indias (sujeto de experimentación). Administrar CBD a un niño o a un adolescente para tratar un trastorno del neurodesarrollo como #TDAH o #autismo 𝗹𝗼 𝗽𝗼𝗻𝗲 𝗲𝗻 𝗿𝗶𝗲𝘀𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝗳𝗿𝗶𝗿 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝘁𝗼𝘅𝗶𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹𝗹𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗶𝗰𝗶𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗯𝗿𝗼𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝘀𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗹 𝗺𝗼𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘀𝗲 𝗲𝗻𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗻 𝗹𝗮𝘁𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀.

Los maestros también pueden padecer trastornos mentales

𝗟𝗼𝘀 𝗺𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼𝘀👨‍🏫también 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲𝗻 𝗽𝗮𝗱𝗲𝗰𝗲𝗿 𝘁𝗿𝗮𝘀𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼𝘀 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹𝗲𝘀🧠 -depresión😞, ansiedad😫... ¡𝗶𝗻𝗰𝗹𝘂𝘀𝗼 𝗧𝗗𝗔𝗛🙄!- Los maestros pueden padecer trastornos mentales por la sencilla razón de que ¡𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗱𝗲𝗰𝗲𝗿𝗹𝗼𝘀!👥. Me preocupa que los psicólogos🤓 de las escuelas🏫 𝘀𝗼𝗹𝗼 𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗻🔍 a los niños🧒👧 que requieren atención en el campo de la salud mental. 

𝗡𝗼 𝗺𝗲 𝗵𝗮 𝘁𝗼𝗰𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮𝗿𝗺𝗲👂 que un psicólogo escolar, ante un problema en un salón de clase, 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝗿𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗺𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮👩‍🏫quien debía acudir con un psiquiatra. Ni tampoco me he enterado de que un psicólogo escolar considerara que quien debía ir con el psiquiatra ¡𝗲𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼👩‍🦳❗️ Me preocupa🤔 que esta diferencia que se hace en derivar al psiquiatra👨‍⚕️ de acuerdo a las jerarquía ↕️, contribuya al estigma en torno a la salud mental. 𝗡𝗼 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝗰𝗲𝗱𝗲𝗿.

5 de marzo de 2023

Veo tres cosas...


Veo a padres de familia mucho mejor informados en trastornos del neurodesarrollo que en épocas anteriores. A veces se vuelven verdaderos expertos en TDAH y autismo.

Veo que no existe la misma conciencia, conocimientos y sensibilización en los profesionales de la salud mental. Son muchos los psicólogos que no consideran el TDAH como una posibilidad que explica los síntomas de sus pacientes, son muchos los psiquiatras que no diagnostican adecuadamente el TDAH,  también son muchos los terapeutas familiares que no saben trabajar con familias neurodivergentes.

Veo que no hay una oferta de servicios pública o privada acorde a las necesidades de la población. En el sector público la cobertura es raquítica y de baja calidad, y en el medio particular la atención es costosa y por los tanto poco accesible a la mayoría de las familias.


25 de febrero de 2023

¿Quién mueve los hilos🧐 de la aprobación✅ y distribución🚛 de medicamentos💊psiquiátricos🧠 en México?


Antes de continuar con nuestra labor de diagnosticar y tratar a niños con trastornos del neurodesarrollo y otros problemas de salud mental, quizá este sea 𝘂𝗻 𝗯𝘂𝗲𝗻 𝗺𝗼𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝙙𝙞𝙖𝙜𝙣𝙤𝙨𝙩𝙞𝙘𝙖𝙧 a toda la cadena de adquisición de materias primas, producción, autorización, distribución y venta de psicofármacos en México. Con frecuencia ignoramos que existe una compleja red que puede colapsar a distintos niveles en cualquier momento, limitando el abasto de medicamentos tanto en los puntos de venta habituales (farmacias, supermercados, 𝘤𝘢𝘭𝘭 𝘤𝘦𝘯𝘵𝘦𝘳𝘴) como en las farmacias de instituciones públicas o de seguridad social.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios en México (𝗖𝗢𝗙𝗘𝗣𝗥𝗜𝗦) informó el día de ayer a través de sus redes sociales que 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝗳𝗮𝗿𝗺𝗮 incurrió en incumplimiento de medidas sanitarias y de control de calidad en la producción de sus medicamentos. La dependencia consideró que los medicamentos de esta farmacéutica representaban 𝘂𝗻 𝗮𝗹𝘁𝗼 𝗿𝗶𝗲𝘀𝗴𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱 de la población e impidió su distribución. Esto explica el desabasto de medicamentos muy conocidos en México para el tratamiento del #TDAH, tales como Tradea® Tradea LP® y Masennus®; 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗻𝗼 𝗲𝘅𝗽𝗹𝗶𝗰𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗯𝗮𝘀𝘁𝗼 de productos de otras farmacéuticas como Vyvanse®, Wellbutrin® y Ritalin® por solo mencionar a algunos de ellos.
Sin duda, esto representa un duro golpe para la población aquejada de trastornos mentales que sufrirán por la falta de medicamentos. Muchas familias de niños con TDAH tendrán serias dificultades para adquirir medicamentos más costosos (Concerta® o Strattera®) que no han caído en el desabasto.
Ya bastante tenemos con el estigma que pesa sobre la atención a la salud mental de niños y adolescentes, con la escasa o nula derivación por parte de los pediatras y médicos de primer contacto a servicios especializados, con los raquíticos servicios de psiquiatría infantil en las instituciones públicas y con los altos costos de los servicios particulares (inaccesibles para la mayoría de la población).
Los psiquiatras nos estamos enfrentando a un reto que no esperábamos... 𝗻𝗼𝘀 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲𝗱𝗮𝗻𝗱𝗼 𝘀𝗶𝗻 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗰𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝗯𝗶𝗿 ante una sociedad post-pandémica afectada en su salud mental. ¿Quiénes son los responsables de todo esto? ¿la industria farmacéutica? ¿la agencias reguladoras de medicamentos? ¿las políticas gubernamentales?.. La respuesta podría llevarnos tan lejos como a la 𝗴𝘂𝗲𝗿𝗿𝗮 𝗲𝗻 𝗨𝗰𝗿𝗮𝗻𝗶𝗮, y a la vez tan cerca como al 𝗷𝗼𝘃𝗲𝗻 𝗲𝗺𝗽𝗹𝗲𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗳𝗮𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶𝗮 que no está de humor para surtir una receta para un medicamento controlado, o que nos mira feo como si estuviésemos comprando una droga. 𝗣𝗲𝗿𝗼 𝗵𝗮𝘆 𝗮𝗹𝗴𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗼𝗱𝗲𝗺𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝗽𝗼𝗿 𝗰𝗶𝗲𝗿𝘁𝗼: 𝗲𝘀 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘂𝗻𝗮 𝗼𝗽𝗼𝗿𝘁𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝘃𝗶𝘀𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗵𝗮𝗯𝗹𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝗴𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹. #HablemosDeSaludMental #HablemosDelTDAH #DesabastoPsicofarmacos

¿Debe mi hijo con TDAH practicar algún deporte? 🤔

 


Con frecuencia los especialistas👨‍⚕️que atienden trastornos del neurodesarrollo🧠recomiendan que los niños👦👧 practiquen algún deporte como natación🏊‍♀️ o futbol⚽️, por dar solo unos ejemplos. Sin embargo, Russell Barkley, una autoridad mundial en TDAH, recomienda ¡¡que sean mamá y papá👫!! quienes busquen practicar alguna actividad deportiva🏋️. ¿¡Cómo es eso!? Cuando Barkley habla del autocuidado que deben tener los padres de niños con TDAH recomienda que hagan ejercicio con regularidad🏃 pues esto reduce el estrés🧘‍♀️, aumenta la resistencia💪 y ayuda a que mamá y papá sean más capaces de cumplir con las exigencias del día📈. Hoy se habla mucho del «entrenamiento a padres» como parte del tratamiento multimodal📋 del TDAH, pero debe tomarse el término de forma literal y considerar el entrenamiento deportivo🏀 como un apoyo importante para preservar la salud física y mental de los padres de familia 👨‍🦰👱‍♀️

19 de febrero de 2023

𝗟𝗮𝘀 𝗳𝗿𝗼𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮𝘀 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗲𝗹 𝗧𝗗𝗔𝗛 𝘆 𝗲𝗹 𝗮𝘂𝘁𝗶𝘀𝗺𝗼 𝘀𝗼𝗻 𝗺𝘂𝘆 𝗱𝗶𝗳𝘂𝘀𝗮𝘀


𝗢𝗷𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝘁𝗲𝗺𝗮➡️ Muchos niños👦🏻 con #TDAH tienen también algunos síntomas de autismo. 𝗦𝗼𝗻 𝗿𝗮𝗿𝗼𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 «𝗽𝘂𝗿𝗼𝘀» 𝗱𝗲 𝗧𝗗𝗔𝗛. También sucede lo contrario, muchos niños con #autismo también tienen algunos síntomas de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad. 𝗦𝗼𝗻 𝗿𝗮𝗿𝗼𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝗮𝘀𝗼𝘀 «𝗽𝘂𝗿𝗼𝘀» 𝗱𝗲 𝗮𝘂𝘁𝗶𝘀𝗺𝗼. Algunos niños con 𝗧𝗗𝗔𝗛 tienen también problemas para la comunicación, para la socialización y no fijan la mirada (hiperactividad ocular👀), sobre todo cuando son muy pequeños. También, algunos niños con 𝗧𝗗𝗔𝗛 suelen tener sensibilidad idiosincrásica (𝗹𝗲𝘀 𝗺𝗼𝗹𝗲𝘀𝘁𝗮𝗻 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗼𝘀 𝗿𝘂𝗶𝗱𝗼𝘀, 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗼𝘀 𝘀𝗮𝗯𝗼𝗿𝗲𝘀 -𝗹𝗼 𝗰𝘂𝗮𝗹 𝗹𝗲𝘀 𝗹𝗹𝗲𝘃𝗮 𝗮 𝘀𝗲𝗿 𝗺𝘂𝘆 𝘀𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗲𝗿- 𝘆 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗮𝘀 𝘁𝗲𝘅𝘁𝘂𝗿𝗮𝘀 -𝗹𝗲𝘀 𝗺𝗼𝗹𝗲𝘀𝘁𝗮𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝘁𝗶𝗾𝘂𝗲𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗿𝗼𝗽𝗮-). De forma similar, los niños con 𝗮𝘂𝘁𝗶𝘀𝗺𝗼 suelen ser también 𝗺𝘂𝘆 𝗶𝗻𝗾𝘂𝗶𝗲𝘁𝗼𝘀, 𝗶𝗺𝗽𝘂𝗹𝘀𝗶𝘃𝗼𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗻 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗻𝗳𝗼𝗰𝗮𝗿𝘀𝗲 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱. Ambos trastornos comparten síntomas que son «tierra de nadie», pues no forman parte de los criterios diagnósticos de ninguno de ellos, aunque son muy prevalentes, por ejemplo: los niños con estos trastornos tienen 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹𝗮𝗿 𝘀𝘂𝘀 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 (disregulación emocional), tienen 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹𝗮𝗿 𝘀𝘂 𝗰𝗼𝗻𝗱𝘂𝗰𝘁𝗮 𝗮𝗹𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮 (atracones) y tienen 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗱𝗼𝗿𝗺𝗶𝗿 (inquietud ideatoria e hiperactividad nocturna). Cada vez se reconoce más que 𝗹𝗮𝘀 𝗳𝗿𝗼𝗻𝘁𝗲𝗿𝗮𝘀 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗲𝗹 𝗧𝗗𝗔𝗛 𝘆 𝗲𝗹 𝗮𝘂𝘁𝗶𝘀𝗺𝗼 𝘀𝗼𝗻 𝗺𝘂𝘆 𝗱𝗶𝗳𝘂𝘀𝗮𝘀. Algunos niños llegan a cumplir criterios para ambos✌🏻 diagnósticos. No es raro que un niño reciba primero un diagnóstico y un tiempo después el otro. La evaluación de estos niños no es algo sencillo. 𝗥𝗲𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝘆 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹👨‍⚕️ quien debe siempre tener en cuenta que el diagnóstico 𝗻𝗼 𝗲𝘀 𝗶𝗻𝗮𝗺𝗼𝘃𝗶𝗯𝗹𝗲 𝘆 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗽𝗹𝗮𝗻𝘁𝗲𝗮𝗿𝘀𝗲 𝗲𝗻 𝗰𝗮𝗱𝗮 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘂𝗹𝘁𝗮 𝘆 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗼 𝘁𝗮𝗻𝘁𝗼 𝗹𝗮𝘀 𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮𝘁𝗲𝗴𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼.

#HablemosDeSaludMental #HablemosDelTDAH #HablemosDelAutismo

Los servicios de salud deben de funcionar como una red


Los servicios de salud públicos y privados🏥 𝗱𝗲𝗯𝗲𝗻 𝗱𝗲 𝗳𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗿 𝘀𝗶𝗲𝗺𝗽𝗿𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝘂𝗻𝗮 𝗿𝗲𝗱🤝🏻. 
Es el 𝗽𝗲𝗱𝗶𝗮𝘁𝗿𝗮🩺 quien debe derivar📋 a los niños con el 𝗽𝗮𝗶𝗱𝗼𝗽𝘀𝗶𝗾𝘂𝗶𝗮𝘁𝗿𝗮➡️👨‍⚕️. 
Veo a muchos 𝗽𝗮𝗱𝗿𝗲𝘀 𝗮𝗻𝗴𝘂𝘀𝘁𝗶𝗮𝗱𝗼𝘀😱por tener que buscar🔍 a un paidopsiquiatra por cuenta propia. 𝗘𝘀 𝘂𝗻 𝗹𝗮𝗿𝗴𝗼 𝗽𝗲𝗿𝗲𝗴𝗿𝗶𝗻𝗮𝗿😪🔁 que podrían ahorrarse si el pediatra los apoyara👍🏻 y los acompañara👥 en este proceso de derivación

17 de febrero de 2023

¿Qué es el TDAH?


Cada paciente tiene derecho a conceptualizarlo o nombrarlo con el término que le resulte más cómodo. Incluso es totalmente válido que cada paciente invente su propio término (por ejemplo, «espíritu aventurero», «torbellino interior», etc.).
El lenguaje especializado carece de términos exactos y ninguno logra definir adecuadamente el TDAH ni alcanza a abarcar toda su complejidad.
Algunos términos son más relacionados con la nomenclatura médica y otros más del habla coloquial; algunos son traducciones inexactas de palabras en otras lenguas y otros se han ido desgastando con el tiempo llegando a sonar ofensivos.
Algunos términos que se mencionan abajo no son mutuamente excluyentes, es decir, se superponen con otros. Para muchos pacientes varios de estos términos podrían ser totalmente válidos y describir su experiencia.
Aspirar a una terminología más exacta debe ser únicamente preocupación de clínicos e investigadores (de nadie más), pues esto les permite tener una comunicación más precisa en la suma de esfuerzos para alcanzar el conocimiento.


La brecha que existe entre la pediatría y la paidopsiquiatría es enorme

En pleno siglo XXI la brecha que existe entre la pediatría y la paidopsiquiatría es enorme. La mayoría de los pacientes que veo en la consulta no me los derivan los pediatras, sino que los padres buscan información en Internet y así se enteran que existen los psiquiatras infantiles y que los síntomas de sus hijos pertenecen al campo de acción de estos profesionales.

Estamos aún lejos de poder integrar el día de hoy todas las disciplinas científicas y humanísiticas, pues para empezar las mismas especialidades médicas ¡no se encuentran integradas!
Se habla mucho de abordajes interdisciplinarios en la atención a los niños y adolescentes pero me parece que esto tiene muchas veces mas de marketing que de realidad.


12 de febrero de 2023

Cuando poner límites ✋🏻no funciona...


Los niños🤸‍♂️que padecen 🩺algún 𝘁𝗿𝗮𝘀𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼🧠 (𝗱𝗶𝘀𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹, 𝘁𝗿𝗮𝘀𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗿𝗼 𝗮𝘂𝘁𝗶𝘀𝘁𝗮 o #TDAH ) suelen 𝗲𝗺𝗽𝗲𝗼𝗿𝗮𝗿 cuando sus padres👨🏻‍🦰👱🏻‍♀️ les ponen límites🛑. Esta puede ser una característica 🔍a tomar en cuenta 𝗰𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗻𝗼 𝘀𝗲 𝘀𝗮𝗯𝗲🤔 si el niño👦🏼 tiene un problema relacionado con la 𝗰𝗿𝗶𝗮𝗻𝘇𝗮☝🏻 o se trata de algún 𝘁𝗿𝗮𝘀𝘁𝗼𝗿𝗻𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝗱𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼🧠. Los niños🧒🏻👧🏼con estos problemas suelen ser 𝗶𝗻𝗳𝗹𝗲𝘅𝗶𝗯𝗹𝗲𝘀🙍, 𝗲𝘅𝗽𝗹𝗼𝘀𝗶𝘃𝗼𝘀💥 𝘆 𝗰𝗼𝗻 𝗳𝗮𝗹𝗹𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗼𝗹🔄. No son capaces de frenar🚧 sus reacciones😤, ni de medir📏 el impacto🤛🏻 que éstas generan en otros👥 o incluso en ellos mismos👤. 𝗣𝗮𝗿𝗲𝗰𝗲 𝗻𝗼 𝗶𝗺𝗽𝗼𝗿𝘁𝗮𝗿𝗹𝗲𝘀🙍‍♂️ 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗲𝗰𝘂𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗻💣. Debido a esto su 𝗰𝗼𝗻𝗱𝘂𝗰𝘁𝗮 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝗲𝗺𝗽𝗲𝗼𝗿𝗮𝗿😡 cuando se les ponen límites🚧. Los padres👫, ante esta situación, se sienten 𝗰𝗼𝗻𝗳𝘂𝗻𝗱𝗶𝗱𝗼𝘀🙄 pues no saben si deben seguir fijando límites🚦 -aumentando la tensión⚡️ familiar- o 𝗱𝗲𝗯𝗲𝗻 𝗰𝗲𝗱𝗲𝗿 𝘂𝗻 𝗽𝗼𝗰𝗼🤷‍♀️ 𝘆 𝗯𝘂𝘀𝗰𝗮𝗿 𝗲𝘃𝗶𝘁𝗮𝗿 𝗮 𝘁𝗼𝗱𝗮 𝗰𝗼𝘀𝘁𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗱𝗲𝘁𝗼𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀🧨🙏🏻. Todo esto sucede mientras las 𝗺𝗶𝗿𝗮𝗱𝗮𝘀👀 y las críticas🫵🏻 de amigos o familiares👥 están 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗲𝗹𝗹𝗼𝘀🙎‍♀️🙎.